miércoles, 31 de enero de 2018

Documento Entregado para la Secretaria del Estado Barinas y Zona Educativa

Barinas, 31 de Enero de 2018
Ciudadana:
Lcda. YOLYS SALAZAR
Secretaria Ejecutiva de Educación del Estado Barinas
Su Despacho.-

Las Organizaciones Sindicales en nombre y representación de los Sindicatos: SINDITEBA-FENATEV, SINAFUM, nos dirigimos a usted en la oportunidad de exponer la problemática que viene confrontando la masa trabajadora al servicio del Ejecutivo Regional.  Preocupados por la grave crisis socioeconómica que viven los trabajadores de la educación, nosotros, las Organizaciones Sindicales, FENATEV Y SINAFUM en defensa y protección de los beneficios, reivindicaciones, derechos y principios laborales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación,  exigimos al Estado-Patrono la obligación que tiene de garantizar los fines esenciales en la defensa del desarrollo humano; así como el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios y derechos  reconocidos y consagrados en esa constitución. En tal sentido, exigimos:
Ø  Un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales (Art. 91 C.R.B.V),  de tal manera que el Estado debe garantizar un salario mínimo vital que será ajustado en forma continua, tomando como base referencial la cesta básica, la cual en estos momentos solamente corresponde al 2% del costo de la canasta básica familiar que para el mes de diciembre según el CENDA oscila en los 25.123,437 millones de bolívares; es decir, que la canasta básica corresponde a 141.5 salarios mínimos diarios. Este salario mínimo que devenga el venezolano debería ser de CINCO (05) salarios diarios para cubrir el costo de la canasta básica familiar. En el caso de la canasta alimentaria se ubicó en diciembre del 2017 (según CENDA) en Bs. 16.501.362,00, lo cual significa que su costo diario correspondería a 2.2 salarios mínimos. Por otro lado, el Estado Patrono ha tratado de crear la matriz de opinión, a los trabajadores y al pueblo en general, en cuanto a un concepto de “salario integral” lo cual es una estafa de orden laboral al negar derechos y beneficios contractuales referidos a las prestaciones sociales y cualquier otro concepto referido al salario y la antigüedad del trabajador, ocasionándole un daño patrimonial al trabajador y su familia.
Ø En lo referente al Bono de Alimentación “Cesta Ticket” el artículo 89 de nuestra Constitución establece los principios de intangibilidad, progresividad e irrenunciabilidad de los derechos, garantías y principios laborales. En aplicación a estos principios, debemos denunciar, la intención del Patrono Estado de negar el pago efectivo de este beneficio, proponiendo una “tarjeta electrónica o una tickera papel” que no se corresponde con la realidad del “dinero efectivo” y menos aún con la aceptación de los comercios locales, haciendo imposible la adquisición de los productos necesarios para la dieta básica; así como la pérdida de su valor nominal. Esta propuesta viola derechos adquiridos en las Convenciones Colectivas del Trabajo, la LOTTT y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por ser contrarias a los principios antes señalados. Por tal motivo, es rechazada de manera total y contundente la propuesta del cambio de modalidad que hemos mantenido desde que este beneficio le fue otorgado a los trabajadores y es un derecho adquirido.
Así mismo, solicitamos el pago del bono de alimentación (Cesta Ticket), a todos los trabajadores de la educación jubilados y pensionados del Ministerio de Educación en virtud de la disposición normativa aprobada por la Asamblea Nacional y ratificada por el Tribunal de Justicia; esperamos el pago de dicho beneficio.
Ø En cuanto a la protección social y de la salud como principios constitucionales y beneficios contractuales, establecidos en los artículos 83 , 84 y 85 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V) y Contratos Colectivos, la salud como derecho social fundamental y obligación del estado que debe garantizarla como parte del derecho a la vida. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del estado y en tal sentido, en los Contratos Colectivos en las cláusulas contractuales establece la protección de la salud. Lamentablemente en atención a la crisis económica que sufren los trabajadores, estas cláusulas no satisfacen ni cubren los costos referidos a las citas médicas, laboratorios, hospitalización cirugía, maternidad, medicinas y demás aspectos relativos a la asistencia social y de la salud. Por lo antes expuesto, exigimos la cobertura total de los costos referidos a los beneficios de asistencia médica y salud contenidos en las Convenciones Colectivas de trabajo. Solicitamos un Fondo de Previsión Social con cobertura total en todos los beneficios a partir del 01 de enero de 2018.
-         Incorporación de programas de alimentación en las contrataciones colectivas de forma continua que le permita al docente y demás trabajadores obtener alimentos y productos de primera necesidad a costos de acuerdo al poder adquisitivo.
Ø En este mismo orden de ideas, destacamos la situación del transporte para el traslado y movilización de los trabajadores y personal docente a los centros de trabajos. Resalta la situación propiamente dicha del transporte que en estos momentos es insuficiente; aproximadamente el 80% de las unidades colectivas que se encuentran deterioradas y fuera de circulación, lo que incide en el cumplimiento del horario de trabajo. Esto trae como consecuencia retardo e inasistencias en el desempeño de las labores, además, que económicamente el salario del docente y del trabajador en general es consumido aproximadamente en un 60% por el costo del pasaje, sólo para quienes se movilizan en el perímetro urbano. Para quienes residen o laboran en los diferentes municipios el costo es mucho más elevado, consumiéndose su salario en un 80%. Esta situación de ausencia al centro de trabajo se hace cada día mayor y progresivo, conduciéndonos a un paro técnico de nuestras labores cotidianas por causa de fuerza mayor que no son imputables a los trabajadores. En tal sentido,  solicitamos en busca de  solventar  el problema, que hasta tanto perdure el déficit  del transporte, se tomen las siguientes alternativas de solución:
a.- Respeto absoluto a la Cláusula 47 del II Contrato Colectivo de docentes estadales.
b.- La no aplicación de medidas administrativas disciplinarias o sancionatorias a los trabajadores.
c.- Incrementar el pago de la Prima de Transporte a los costos reales.
d.- Atender los planteamientos de las necesidades del sector transporte, en cuanto a repuestos y suministros de lubricantes, cauchos.
RESPETO AL EJERCICIO DOCENTE Y A LA ESTABILIDAD LABORAL
-         Respeto a la meritocrácia y estabilidad laboral del docente para el ingreso y derecho al trabajo, y el ascenso a las diversas jerarquías y cumplimiento del artículo 104 de la Constitución nacional.
-         Implementación y cumplimiento de los programas de viviendas a los docentes y demás trabajadores de acuerdo a lo establecido en los principios constitucionales y contractuales que le permitan mejorar las condiciones de vida a la sociedad trabajadora.
-         Revisión y cumplimiento del pago de las prestaciones sociales a los docentes y demás trabajadores de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo y Contrataciones Colectivas.
-         Equiparamiento del monto de Bono de Salud establecido y adquisición de medicamentos acordados en las Contrataciones Colectivas a los Docentes y Trabajadores Jubilados al monto de la Cesta Ticket, tal como fue asumido por otras gobernaciones y organismos de la administración pública.
-         Dotación y mantenimiento de las infraestructuras educativas que mejoren las condiciones de trabajo.
-         Cumplimiento y regularidad en el programa de alimentación escolar que le permitan al estudiantado adquirir alimentos de acuerdo a la dieta alimentaria y propósitos del mismo.
Por todo lo antes expuesto las organizaciones sindicales, que suscribimos la presente comunicación, le solicitamos con carácter de urgencia una reunión a fin de tratar todos los problemas que presentan los trabajadores adscritos al Ejecutivo Regional.
                                                                      
Por las Organizaciones Sindicales









Lcdo. Armando Briceño
Presidente SINAFUM







Msc. Victor Venegas
Presidente SINDITEBA-FENATEV


 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario